La importancia de prevenir el acoso escolar
El pasado sábado tuvo lugar la Charla sobre Prevención del Acoso Escolar en el Centro Cultural de Sanchinarro, uno de los temas más actuales y urgentes que ocupan a la Psicología Infantil y Adolescente.
Desde el CIT TDA Sanchinarro agradecemos a los asistentes, padres y profesores, vuestro tiempo y participación con preguntas y experiencias propias, que nos aportaron más conocimiento sobre la realidad infantil y juvenil en Colegios y familias.
Muchas gracias también por vuestros correos y felicitaciones.
El mensaje principal de esta charla es hacernos conscientes de que el Acoso Escolar es Violencia y es responsabilidad de todos acabar con esta situación, por eso quiero compartir la presentación completa con todos vosotros.
Es fundamental resaltar el doble objetivo de la charla:
- En primer lugar, explicar por qué un niño/a puede llegar a comportarse como un Acosador, Acosado u Observador, analizando, desde el punto de vista de la Psicología Infantil, que factores intervienen:
- Factores predisponentes del niño/a:
- Innatos y /o aprendidos.
- Físicos, emocionales, psicológicos, conductuales
- Factores precipitantes del entorno:
- Historia de aprendizaje.
- Influencia de los modelos que cada niño/a tiene.
- Adecuado desarrollo emocional:
- Cómo un niño/a pasa de reaccionar con agresividad o miedo a comportarse de forma violencia o sumisa.
- Autoconocimiento y Aceptación, base para ajustar Autoestima y Autoconcepto.
- Perfil del Acosador, del Acosado y Observador:
- Frustración y Agresión.
- Déficit de Control Emocional.
- Déficit de Habilidades Sociales.
- En segundo lugar, el Acoso Escolar es responsabilidad de todos. Transmitir que podemos hacer desde la familia, colegios, instituciones y centros especializados con pautas de actuación para antes, durante y después de una situación de Acoso Escolar:
- Antes: como transmitirle unos valores adecuados, como relacionarme con hijo, potenciar su autoconocimiento y autoestima, como detectar una situación de acoso.
- En el momento: como hablar con él, que decirle, que consecuencias van a venir.
- Después: como corregir ese comportamiento, trasmitirle nuevas habilidades emocionales y sociales.
Presentación al completo de la charla pero quiero resaltar lo importante que es comprender el motivo principal por el qué un niño/a llega a comportarse como un niño/a acosador o acosado u observador:
- Niño/a Acosador: Falta de Control emocional:
ante situaciones o estímulos agresivos, reales o percibidos, este tipo de niño/as no sabe gestionar la emoción de la ira. Ayudado por sus valores y creencias previas, normalmente erróneos, transforma la ira en un sentimiento de frustración, lo que le lleva a tener un comportamiento agresivo que se convierte en un patrón de conducta violenta y de dominancia.
- Niño/a Acosado y niño/a observador: Déficit de Habilidades Sociales:
ante situaciones o estímulos agresivos, este tipo de niño/as no sabe cómo actuar. Ayudado por sus valores y creencias previas, normalmente erróneos, transforma el miedo en un sentimiento de inseguridad e indefensión, lo que le lleva a tener un comportamiento pasivo que se convierte en un patrón de conducta de huida y sumisión.
Y ¿Qué podemos hacer desde casa, colegios y otros Centros Especializados?
Empezaremos por ver todo lo que podemos hacer desde casa para evitar tener un niño/a que se comporte como un Acosador, Acosado u Observador:
- Detectar la situación prestando atención a los siguientes indicadores:
- Cambios en su forma de comportarse: hablan menos en casa, aumentan conductas agresivas, cambian el recorrido al colegio, esconden el móvil…
- Alteraciones en el estado de ánimo: tristeza, apatía, introversión repentina, ansiedad
- Bajan de forma repentina y sin justificación aparente sus calificaciones
- Rechaza ir al colegio o alguna actividad extraescolar cuando antes no había ningún problema en acudir
- Están irritados o tienen cambios bruscos de humor , lloran…Manifestaciones o verbalizaciones de Indefensión aprendida
- Alteraciones físicas: somatizaciones (domingos), cambios de apetito, les cuesta dormir, onicofagia, golpes, autolesiones…
- Conductas regresivas en los más pequeños: control de esfínteres, chuparse el dedo, habla infantil
- Fomentar la Comunicación y el diálogo:
- Hablar con nuestro hijo en el momento adecuado.
- Los niños no responden al interrogatorio hay que fomentar el dialogo: jugar con él, pintar, hablar sobre sus temas preferidos, compartir y preguntarles su opinión, leer cuentos, poner ejemplos, contar experiencias propias.
- Controlar nuestras propias emociones ante la situación:
- Regulación ira: pensamiento alternativo a la violencia: ¿es tan grave?, ¿es verdad?, ¿me afecta tanto?, ¿Tiene solución?…
- Escucha activa: prestar atención plena, interactuar, lenguaje no verbal. Reflexionar sobre lo que escuchamos. Asegurarnos de que lo hemos entendido. Hablar en primera persona: enviar mensajes desde “yo…” cuando me insultas siento ira, te pido que me hables con más respeto” …
- Empatía: me pongo en tu lugar: que sientes, que piensas, entiendo que lo hicieras …; que crees tú que sentía el otro niño….
- Pensamiento reflexivo:
- Analizar consecuencias: para él, para los demás, a corto plazo, a largo plazo…
- Plantear alternativas: ¿Qué puedo hacer?, ¿pegar?, ¿irme?…
- Cuáles son mis objetivos y cuáles son los objetivos del otro.
- Tomar decisión: que es lo mejor que puedo hacer
- Establecer límites para favorecer la confianza y seguridad de los niños:
- Saber cuáles son sus Derechos y Responsabilidades: “ Yo decido”
- Realizar conductas de autonomía personal: “Es mi responsabilidad”
- Experimentar situaciones de competencia: “Soy capaz”
- Potenciar la autoestima y el autoconcepto:
- Pensando y transmitiendo en positivo.
- Desmontando creencias erróneas:
- No tengo por qué gustar a todo el mundo, no todo el mundo tiene que quererme.
- Es bueno cometer errores para aprender.
- Los demás son buenos y yo también soy bueno, aunque a veces los demás hagan cosas que no me gusten.
- Lo importante es intentarlo.
- Soy capaz y los demás son capaces de resolver sus propios problemas.
- Puedo cambiar.
- Todo el mundo tiene algo que merece la pena apreciar.
- Incluso si algo va mal, el mundo no se acaba, las cosas se arreglan.
- Estimular sus Habilidades Sociales:
- Promover situaciones de interacción con sus iguales: actividades extraescolares que les gusten, invitar a sus amigos a casa, ir a campamentos de verano, cumpleaños, interactuar con otras familias. También ayudan actividades donde puedan expresar sentimientos cómo teatro o pintura y deportes en equipo. Es importante no obligar a hacer algo que no les guste y explorar alternativas.
- Conocer la importancia del lenguaje verbal y no verbal: posición del cuerpo, mirada, sonrisa. El lenguaje no verbal transmite más de la mitad del mensaje.
- Ayudar a identificar los estilos agresivo y pasivo y fomentar un estilo asertivo de comunicación: hablo en primera persona, digo lo que me gusta o no, expreso un deseo o una necesidad, hago o recibo una crítica, me niego a hacer algo que no quiero…
- Enseñar a resolver conflictos con soluciones alternativas a la violencia.
- Educar en Valores:
En la presentación integra que puedes ver en el documento adjunto, encontrarás muchas pautas para saber que decirle a tu hijo si se ha comportado como un niño Acosador, Acosado u observador.
Así mismo encontraras que pueden hacer los Colegios y que hacemos en los Gabinetes de Psicología Infantil y Adolescente para conseguir un adecuado desarrollo personal, social y familiar de niños y adolescentes.
Seguiremos publicando artículos sobre este tema y profundizando en cada uno de los aspectos aquí comentados. Si os subscribís a la página podremos enviaros las actualizaciones.
Si estas interesado en que importamos la Charla en el Colegio de tu hijo o en algún Centro o Asociación, ponte en contacto con nosotros e impartiremos la charla de forma gratuita en sus instalaciones.